CENTRO REFERENCIA EN

SUELO PÉLVICO

LA IMPORTANCIA DEL

SUELO PÉLVICO

El suelo pélvico es un conjunto de músculos y tejido conectivo que cierra la pelvis ósea por su parte inferior. Dentro de la pelvis se sitúan los órganos del sistema digestivo inferior (recto y ano), el sistema urinario (vejiga y uretra) y sistema reproductivo (pene, útero y vagina). Este conjunto anatómico forma un complejo multifunción que participa del almacenaje-evacuación de orina y heces, la sexualidad y la reproducción humana.

La salud del suelo pélvico implica la integridad física y funcional de todo el complejo anatómico durante las distintas etapas de vida del individuo (hombre o mujer).

Los músculos del suelo pélvico mantienen cierto grado de contracción variable. Gracias a esta actividad muscular tónica puede desarrollar su función relacionada con el sostén visceral, la estabilización zona lumbo-pélvica, la sexualidad, la reproducción, y la continencia urinaria y fecal.

Un suelo pélvico sano mantiene un perfecto equilibrio entre su tono y la elasticidad del tejido. Esto permite su adaptación a las diferentes actividades físicas o de la vida diaria, en diferentes grados de contracción/ relajación según se necesite.

Cuando el suelo pélvico pierde la capacidad de adaptar su tono a las diferentes actividades, entonces puede ocurrir ese escape de orina en el estornudo, al saltar o la sensación de peso genital.

La fisioterapia del suelo pélvico nos ayuda a prevenir sus disfunciones, adquirir las habilidades o capacidades para actuar en prevención.

SUELO PÉLVICO Y

MATERNIDAD

La fisioterapia obstétrica acompaña a la mujer desde que decide quedarse embarazada, durante todo el periodo gestacional y en el postparto

Tiene un gran objetivo: trabajar, movilizar y cuidar la musculatura en general y la del suelo pélvico en particular. Durante el embarazo específicamente se valora la adaptación postural dinámica durante el despliegue abdominal, y a la respuesta de activación del suelo pélvico.

En el postparto la normalización de los tejidos la activación muscular de la zona abdominal y pélvica, potenciando el “core” en sinergia con el suelo pélvico.

FISIOTERAPIA PREGESTACIONAL

Antes del embarazo es el momento más adecuado para realizar una valoración global de la musculatura y del suelo pélvico.
Es de gran interés valorar todos las actividades y factores de impacto (lúdico-deportivos y laborales), y su repercusión en el suelo pélvico. Esto permitirá hablar de las necesidades y prioridades de la mujer, con el fin de crear un “programa de salud” de forma individualizada. .

FISIOTERAPIA POSTPARTO VAGINAL

Previo al parto te habremos hablado de las recomendaciones para ti y tu suelo pélvico para las primeras semanas después del parto. Pasadas 6 semanas, lo mas recomendable es hacer una valoración del eje diafragma-abdomen-periné. Tratar las cicatrices y pautar Esto nos permitirá saber como ayudarte a recuperar tu musculatura cuanto antes, tratar las cicatrices, favorecer la vuelta a una sexualidad plena y hacer la adaptación a las actividades deportivas.

FISIOTERAPIA Y EMBARAZO
Trabajar desde la postura y la respiración como eje fundamental para el bienestar y la salud de la mujer.

Mejorar la respuesta del recinto abdómino-pélvico ante los incrementos de presión intraabdominal. La adaptación y la respuesta muscular correcta de la musculatura abdominal y del suelo pélvico, actúa como un factor preventivo para evitar disfunciones del suelo pélvico.

Programar el ejercicio terapéutico para acompañar a la mujer durante su despliegue abdominal. El movimiento es fundamental para un embarazo saludable, así evitaremos/ disminuiremos las molestias típicas del embarazo, ayudaremos a la circulación de retorno y aumentaremos la sensación de bienestar.

Adecuar la pauta de ejercicios del suelo pélvico para mantener una musculatura con calidad muscular tanto en la contracción como en la relajación.

También le dedicamos especial atención a las cualidades musculares del suelo pélvico, enseñamos el masaje perineal y trabajamos sobre los músculos que intervienen en todo el proceso del embarazo y el parto.

FISIOTERAPIA DESPUÉS DE CESÁREA

El tratamiento de la cicatriz después de la cesárea es una recomendación fuerte. Facilitaremos la normo función de los tejidos alrededor de la cicatriz. Disminuirá el dolor y las adherencias.
Restablecer el trabajo abdominal y del suelo pélvico de forma progresiva, permitirá que disminuyas los riesgos de padecer disfunciones del suelo pélvico, mejora tu bienestar y te ayudará a sentirte fuerte en la época de crianza que inicias.

CÓLICO DEL

LACTANTE

Los cólicos del lactante se manifiestan en un 20% de los recién nacidos. El llanto intenso es característico y suelen padecer dolor y distensión abdominal.

Algunos bebes presentan más gases y estreñimiento, y otros reflujos y vómitos.
 Las técnicas manuales ayudarán a liberar puntos de tensión de la musculatura abdominal, podrán relajar o estimular la musculatura que participa en la succión y movilizar las vísceras abdominales para mejorar el peristaltismo.

Además, podremos enseñarte estrategias, conductas y otras recomendaciones que pueden ser de gran ayuda, así como también el masaje para hacer en casa.

CÓLICO DEL

LACTANTE

Los cólicos del lactante se manifiestan en un 20% de los recién nacidos. El llanto intenso es característico y suelen padecer dolor y distensión abdominal.

Algunos bebes presentan más gases y estreñimiento, y otros reflujos y vómitos.
 Las técnicas manuales ayudarán a liberar puntos de tensión de la musculatura abdominal, podrán relajar o estimular la musculatura que participa en la succión y movilizar las vísceras abdominales para mejorar el peristaltismo.

Además, podremos enseñarte estrategias, conductas y otras recomendaciones que pueden ser de gran ayuda, así como también el masaje para hacer en casa.

SUELO PÉLVICO Y LA

INCONTINENCIA

La fisioterapia en urología trabaja para mejorar la calidad de vida de los pacientes, la reducción de los síntomas y la adaptación a las actividades lúdico-deportivas de hombres, mujeres y niños.

Cuando se sufre incontinencia de orina es porque hay un desequilibrio entre los elementos que colaboran en la contención de la orina y entre los elementos que influyen en la fuerza de expulsión. De forma general agrupamos a los pacientes por síntomas. Un gran grupo lo forman los pacientes que sufren pérdidas de orina las acciones/ actividades que incrementan de presión intraabdominal, como la risa, estornudo, tos, salto, running, etc. 

El otro gran grupo lo forman los síntomas que se relacionan con el exceso de trabajo del músculo de la vejiga urinaria.

Un gran número de éstos pacientes tienen síntomas mixtos u otros diferentes como dificultades para el vaciado. De forma específica se abordan la enuresis y disfunciones urológicas en los niños. La valoración de cada caso siempre es individual.

IUE

La incontinencia urinaria de esfuerzo se produce al realizar un esfuerzo que genera un aumento de la presión en el abdomen mayor a la presión en la uretra. Pueden ser esfuerzos de intensidad variable, en función de los cuales se clasifica por grados la incontinencia. Reír, toser o saltar son algunos ejemplos. Esta incontinencia se debe a una debilidad de los músculos del suelo pélvico. Pueden ser varios los factores o causas implicadas que tendemos en cuenta para hacer una correcta valoración y plantear del tratamiento. La reeducación del suelo pélvico puede dar muy buenos resultados en estos casos.

POSTPROSTATECTOMIA

Cuando se realiza una extirpación de la próstata generalmente también se extirpan parte de los tejidos de alrededor. Esto puede provocar una alteración en la función del sistema reproductor y urinario. La dificultad para lograr o mantener la erección y la incontinencia urinaria son algunos de los posibles efectos postcirugía. La fisioterapia se debería iniciar lo antes posible cuando el médico lo autorice. Con ejercicios, técnicas manuales y electroestimulación se pueden estimular y fortalecer los músculos perineales para mejorar el control esfinteriano.

URGENCIA

La incontinencia de urgencia es la que se produce cuando aparecen unas ganas imperiosas de orinar y no se consigue llegar al baño. La cantidad de pérdidas puede ser muy variable.  En la mayoría de los casos la causa es la vejiga hiperactiva que provoca contracciones musculares antes de que ésta esté llena. En estos casos el tratamiento tendrá distintos abordajes para reforzar el suelo pélvico y reducir la hiperactividad e irritación del tracto urinario.

ENEURESIS

Hablamos de enuresis cuando las micciones nocturnas en el niño persisten más allá del tiempo que se considera de control madurativo normal, entre los 5 y 6 años. Es necesario un buen diagnostico médico para saber el tipo de enuresis. La fisioterapia puede ayudar a mejorar hábitos que favorezcan una correcta evolución, además de enseñar ejercicios de fortalecimiento y toma de conciencia de los músculos del suelo pélvico. El biofeedback será de gran utilidad para estos casos, ya que es un tratamiento indoloro que ayuda a identificar esta musculatura y aumentar la motivación durante el tratamiento.

PROCTOLOGÍA

INCONTINENCIA FECAL

La incontinencia fecal implica una incapacidad para contener heces y gases. Frecuentemente relacionada con la debilidad o lesión del suelo pélvico como por ejemplo, después de un traumatismo obstétrico. También son frecuentes los pacientes que acuden a consulta después de una cirugía del sistema ano-rectal. El biofeedback, la electroterapia son técnicas que nos ayudan a mejorar esta falta de control.

También tratamos:

ANISMO
FISURAS
ESTREÑIMIENTO
HEMORROIDES
RECUPERACIÓN POST QUIRÚRGICA

PROLAPSOS

El suelo pélvico está formado por músculos que mantienen cierto grado de contracción variable. Gracias a esta actividad muscular tónica, puede desarrollar su función relacionada con el sostén visceral.

Un suelo pélvico sano mantiene un perfecto equilibrio entre su tono, su fuerza contráctil, su resistencia y la elasticidad de los tejidos. Cuando se altera este equilibrio, se producen los prolapsos.

Las causas más frecuentes que favorecen la aparición de los prolapsos están relacionadas con un debilitamiento muscular y la elongación de los ligamentos, aunque también pueden producirse como consecuencia de una lesión nerviosa. Habitualmente se relacionan con el embarazo y el parto, el sobrepeso, la menopausia, factores hiperpresivos como el estreñimiento o la tos crónica y las cirugías pélvicas previas.

El objetivo del tratamiento de fisioterapia dependerá del grado del prolapso. En los casos que requieren reparación quirúrgica y es importante realizar un tratamiento pre y posquirúrgico para optimizar el resultado a largo plazo.

El pilar básico del tratamiento se basa en la corrección de los factores hiperpresivos que han favorecido el prolapso y para esto se precisa una anamnesis y exploración individual. En base a la exploración, se trabajará la potenciación muscular del suelo pélvico, el diafragma y el patrón respiratorio, los abdominales y el control motor lumbar, el bloqueo perineal en el esfuerzo y la adaptación a la actividad física.

DOLOR PÉLVICO

Todos sabemos lo que es el dolor y el sufrimiento que implica. En ocasiones obedece a una causa inmediata, lo que favorece su diagnóstico y tratamiento, pero no siempre es así. Cuando el dolor perdura más de 6 meses y la causa es incierta o múltiple, tiene un impacto importante sobre la calidad de vida de las personas.

Diferentes causas pueden traducirse en un cuadro del dolor pélvico crónico son: musculoesquelética, genitourológicas, ginecológicas, gastrointestinal, neurológicas y psicológicas. La percepción del dolor es muy diferente según los pacientes, hay múltiples adjetivos para describirlo: agudo, difuso, punzante, profundo, pesado incapacitante, agotador, etc.

La anamnesis es fundamental, igual realizar un registro del dolor. La fisioterapia después de una exploración del paciente, tiene muchas opciones terapéuticas que pueden mejorar el dolor pélvico crónico: radiofrecuencia, biofeedback, técnicas faciales, masoterapia, y tratamiento del síndrome de dolor miofascial.

DISFUNCIONES

SEXUALES

La respuesta sexual desde el punto de vista fisiológico se divide en 5 fases: deseo sexual, excitación, meseta, orgasmo y resolución.

Todas las alteraciones de la sensación y de la función durante la actividad sexual se consideran síntomas de disfunción sexual. En este apartado incluimos la dispareunia, el vaginismo y la laxitud vaginal en las mujeres.

El dolor no es normal. La fisioterapia contribuye de forma importante a solucionar los problemas funcionales, disminuir el dolor y mejorar la sexualidad del individuo.

NOS DICEN

Grans professionals amables i molt educades.

MONTSE GUASCH